Violencia de pareja íntima
El término «violencia de pareja íntima» describe la violencia física, la violencia sexual, el acecho o el daño psicológico por parte de una pareja o cónyuge actual o anterior. Este tipo de violencia puede ocurrir entre parejas heterosexuales o del mismo sexo y no requiere intimidad sexual.

¿Sabía que?
- En Estados Unidos, 1 de cada 4 mujeres reportan haber experimentado violencia de pareja o violencia doméstica en su vida.
- Las parejas íntimas cometieron el 30% de los homicidios de mujeres.
- Las mujeres representan el 85% de las víctimas de violencia de pareja, los hombres representan aproximadamente el 15%.
- Aproximadamente 1 de cada 5 estudiantes de secundaria reportan haber sido abusadas física y/o sexualmente por una pareja o novio.
- 1 de cada 12 mujeres y 1 de cada 45 hombres serán acechados durante su vida, por un período de casi dos años en promedio.
Estudios muestran que las personas que tienen acceso a servicios de refugio, experimentan una reducción del 60 al 70% en el número de incidencias y la gravedad de la nueva agresión, en comparación con las personas que no accedieron a un refugio. Los servicios de refugio conducen a una disminución más significativa en la reincidencia de agresiones severas, que buscar protección judicial o policial, o mudarse a una nueva ubicación.
Las víctimas adolescentes de violencia física en el noviazgo tienen una mayor propensión a fumar, drogarse, presentar conductas alimenticias no saludables, participar en comportamientos sexuales riesgosas, o intentar o considerar suicidarse, en comparación con sus compañeros no abusados. Y aquellas personas que controlan a su pareja son mucho más propensas a ser físicamente agresivas y esto sucede de igual forma entre perpetradores masculinos y femeninos.
Señales de alarma de una relación abusiva
- Teme que su pareja lo lastime a usted, a sus mascotas o a sí misma si deja la relación.
- Falta al trabajo, a clases o a reuniones porque su pareja le impide asistir.
- Se siente confundido sobre las reglas de su relación, así como responsable por el comportamiento de su pareja.
- Se siente nervioso al estar con amigos o familiares debido a lo que su pareja podría decir o hacer para avergonzarle o humillarle.
- Sientes que tu pareja no respeta tu sexualidad.
- Se siente presionado a compartir las contraseñas de sus cuentas de correo electrónico y redes sociales, o a mostrarle a su pareja su celular.
- Sientes que su pareja le vigila todo el tiempo.
- Le avergüenza decirle a sus amigos o familiares cómo le trata su pareja.
- Se siente controlado.
- Su pareja es extremadamente celosa y usa esto como excusa para controlar con quién habla usted, su comportamiento y su apariencia.
- Su pareja le presiona para que avance la relación más rápido de lo que se siente natural (decir «Te amo» de inmediato, querer mudarse juntos, casarse, tener hijos, etc.).
- Su pareja le acusa constantemente de cosas que no ha hecho (como mentir, robar o engañar).
- Su pareja es muy posesiva de su tiempo y atención.
- Su pareja le aísla de sus amigos y familiares.
- Su pareja le exige cosas que no son razonables.
- Su pareja tiene un carácter explosivo.
- Su pareja ha amenazado con lastimarle, o lo ha lastimado en el pasado, pero le prometió que no volvería a suceder.
- Su pareja le critica o menosprecia; más comúnmente le llama «loco», «estúpido», «gordo», u otros comentarios degradantes, o le dice que nadie puede quererle o amarle.

Fuentes:
- (1) Centros para el Control y Prevención de Enfermedades y el Instituto Nacional de Justicia; Departamento de Justicia de los Estados Unidos – Alcance, naturaleza y consecuencias de la violencia de pareja; Julio de 2000
- (2) Encuesta Nacional de Víctimas del Crimen (NCVS)
- 3) Informe de datos delictivos de la Oficina de Estadísticas de Justicia, Violencia de pareja íntima, 1993-2001, febrero de 2003.
- (4) Red Nacional para el Fin a la Violencia Doméstica
- (5) Campbell, JC, PhD, RN, FAAN. Anna D. Wolf, Escuela de Enfermería de la Universidad Johns Hopkins, Acción Protectora y Reincidencia: Hallazgos del estudio RAVE.
- (6) Silverman, J.Raj A. et al. (2001). (2001). Violencia contra adolescentes en el noviazgo y uso de sustancias asociadas, control de peso no saludable, comportamiento sexual de riesgo, embarazo y suicidio. JAMA.286:572-579.
- (7) Felson, R., & Outlaw, M. (2007). El motivo de control y la violencia conyugal. Violencia y víctimas, 22 (4), 387-407. Tjaden y Thoennes. (1998) «Stalking in America», Instituto Nacional de Justicia, Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Washington, DC.




